La Celebración del Día de las Áreas Protegidas, nació a partir de una propuesta del joven Juan Carlos Pacheco, de Fundación Áreas Protegidas de Chile al Comité de Coordinación del III Congreso de Áreas Protegidas LAC (III CAPLAC).
Inmediatamente recibió el apoyo de sus organizadores y actuales integrantes del Comité de Seguimiento del III CAPLAC: conformado por UICN a través de las oficinas de América del Sur y de México, Centroamérica y el Caribe y sus comisiones CMAP y CEC, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – Sernanp Perú, RedParques y FAO, REDLAC-Joven y otros.
La Declaración del Día las Áreas Protegidas para toda latinoamérica se pronunció en el cierre del evento regional, el día 17 de octubre del 2019, ante 3123 participantes de 58 países.
Se consolida entonces, como la herramienta de apoyo clave, para el seguimiento de las recomendaciones de la Declaración de Lima y otros acuerdos del III CAPLAC.
La falta de trabajo colaborativo y multisectorial en la gestión de la biodiversidad y sostenibilidad, pero especialmente en las áreas protegidas y sus zonas de influencia, es el principal obstáculo que se propone abordar nuestra propuesta.
La Celebración de las Áreas Protegidas LAC, tiene el objetivo general de comunicación de: Posicionar el valor de las áreas protegidas y otras medidas de conservación para el bienestar y el desarrollo sostenible en Latinoamérica y el Caribe, como herramienta para la articulación regional y local.
Los objetivos de comunicación específicos para 2020 son:
Fortalecer a la declaración del Día de las Áreas Protegidas para Latinoamérica y El Caribe, su designación formal global-regional-nacional en los organismos e instituciones competentes.
Articular actores y recursos en una propuesta de comunicación estratégica, viable e inspiradora.
Dar seguimiento a componentes claves del IIICAPLAC en los países.
Facilitar procesos y comunicar avances relacionados a la campaña.
La Celebración de las Áreas Protegidas LAC es liderada por Juan Carlos Pacheco (Fundación Áreas Protegidas - Chile) y Ana Julia Gómez (Fundación Hábitat y Desarrollo - Argentina). Colaboran la Coalizão Pró Unidades de Conservação, IPÉ, Miguel Pellerano. Siempre se trabaja de manera articulada, desde el Comité de Seguimiento del III CAPLAC, liderado por Claudio Maretti.
Hasta el momento contamos con el importante apoyo explícito de UICN y de ONU Ambiente Latinoamérica.
Resultados esperados:
10 países LAC involucrados en 2020
20 países LAC involucrados en 2021
Alianzas con ONU Ambiente, Red de Jóvenes Líderes en Áreas Protegidas de Latinoamérica y el Caribe, Mujeres en Conservación LAC, RedParques, CEC UICN, CMAP UICN.
30 organizaciones de la sociedad civil involucradas para 2020.
Presencia de la celebración y visibilidad alianzas/ resultados, en eventos globales y regionales.
Para alcanzar los objetivos planteados, necesitamos apoyo y alianzas específicas.
Alianzas con organizaciones de la sociedad civil, gobiernos, entes bilaterales, redes e iniciativas de la región: La campaña de Celebración de las AP LAC, se sustenta en los acuerdos y trabajo colaborativo a través de notas de apoyo y adhesiones.
Algunos ejemplos:
Perú, el país anfitrión del III CAPLAC, ha liderado la iniciativa, a través de la Resolución Suprema N° 030-2019 del Ministerio de Ambiente, declarando el 17 de octubre de cada año como “Día de las Áreas Naturales Protegidas del Perú”. En la normativa se ratifica que “las áreas naturales protegidas constituyen la principal estrategia para la conservación de la diversidad biológica y la provisión de servicios ecosistémicos que aseguren el bienestar de las poblaciones y de las generaciones futuras, respetando los pueblos originarios que habitan en ellas”.
Adhesión (articulación festejo 2020 en Brasil) por la Coalición para las Unidades de Conservación de la acción "Um Dia no Parque". Es un grupo de instituciones que tiene como objetivo reunir a empresas y organizaciones de la sociedad civil comprometidas con la valorización y defensa de las Unidades de Conservación de la Naturaleza. La Coalición incluye: Red Pro UC - Red Nacional de Unidades de Conservación Pro, Fundación SOS Mata Atlântica , WWF-Brasil, Instituto Semeia, Conservación Internacional - CI Brasil , Fundación del Grupo Boticário para la Conservación de la Naturaleza , Imaflora - Instituto de Gestión y Certificación Silvicultura y Agricultura, The Nature Conservacy - TNC Brasil, Imazon - Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía, IPÊ - Instituto de Investigación Ecológica y UICN-Brasil - Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
Red de Áreas Protegidas Privadas de Argentina.
Todos los socios/ aliados de la Celebración de las AP LAC, serán protagonistas / impulsores:
Se usarán preferentemente, redes sociales de los socios/ aliados.
los socios o aliados pueden customizar las piezas de comunicación agregando logos o agradecimientos a colaboradores locales.
Solo se compartirán desde la coordinación de la celebración, recomendaciones y soportes. En cada lugar, cada gobierno, organización o iniciativa, celebrará “a su manera”.
Se buscará la integración de los jóvenes líderes de la conservación de áreas protegidas (RELLAC-Joven), garantizando el trabajo intergeneracional.
Integrantes de la Red de #MujeresEnConservación LAC (guardianas, lideresas de pueblos indígenas, investigadoras, gestoras, etc) participarán en las propuestas de la Guía de la Celebración de AP LAC, garantizando en enfoque de género / equidad.
Vocería de la Celebración de las AP LAC: guardaparques, jóvenes líderes de la conservación, mujeres de la conservación (de diversos sectores y culturas).
El III Congreso de Áreas Protegidas de LAC (Lima, 2019) ha sido un hito para la conservación y el desarrollo sostenible de la región. Los y las participantes del evento, gestores/as, líderes/esas, investigadores/as, países, pueblos indígenas, organizaciones y empresas se han involucrado fuertemente en las prioridades acordadas.
En el marco de la pandemia que transitamos, la Campaña de Celebración de las Áreas Protegidas del próximo 19 de octubre 2020, se consolida como un instrumento clave para el Comité de Seguimiento del III CAPLAC y también como un proceso/ hito presencial o virtual ÚNICO para encontrarnos, innovar y cohesionar a los involucrados/as en la conservación y sostenibilidad de la región.
Brinda el soporte ideal para el reposicionamiento regional, proponiendo un mejor vínculo entre las personas y la biodiversidad, para una mejor salud ambiental como “solución para el bienestar”.
¡Una oportunidad que no podemos desaprovechar!.
Contacto:
Juan Carlos “Teo” Pacheco - Fundación Áreas Protegidas jcpachecoa@gmail.com
Ana Julia Gómez - Fundación Hábitat y Desarrollo educacionareasprotegidas@gmail.com
+Info : celebracionareasprotegidaslac@gmail.com
![](https://static.wixstatic.com/media/14a4e8_e6cbd6e31e7444b7935831de68d61293~mv2.png/v1/fill/w_980,h_413,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/14a4e8_e6cbd6e31e7444b7935831de68d61293~mv2.png)
Comments